domingo, 16 de agosto de 2009

LA CONSCIENCIA FONOLÓGICA

El concepto de consciencia fonológica[1] en simples palabras corresponde a la capacidad para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Surge a partir de la dificultad de reconocer, identificar y deslindar unidades de lenguaje y representarlas en una conversión entre fonema y grafema. De esta forma la consciencia fonológica trabaja con el reconocimiento y análisis de las unidades significativas del lenguaje.

El desarrollo de esta en los niños/as favorece la comprensión de la relación que existe entre los fonemas y los grafemas, además posibilitan la comprensión de saber cómo se comportan los fonemas dentro de las palabras, siendo de gran ayuda para la adquisición de la lectoescritura. Para esto el niño/a debe comprender que las palabras están formadas por sonidos individuales, que a la vez se deben distinguir como unidades separadas en un orden sucesivo.

La consciencia fonológica en el preescolar es muy importante para favorecer la posterior adquisición de la lectoescritura, la que determina en un nivel importante el éxito que poseerá el individuo en su posterior competencia lectora. Es por esta razón que el aprender a leer y escribir necesita obligatoriamente que se comprenda la naturaleza sonora de las palabras. Es por esto que al trabajar con juegos verbales se estimula la capacidad cognitiva de los niños/as para comprender la conversión entre fonemas y grafemas, lo que no se desarrolla espontáneamente; por lo que debe ser trabajado con mucha cautela para lograr los resultados esperados.

LA IMPORTANCIA DE LA CONSCIENCIA FONOLÓGICA EN EL PREESCOLAR[2]

La consciencia fonológica es fundamental para que los niños/as adquieran la lectoescritura, por lo que una forma de acercarlos al mundo letrado es ayudar a los párvulos a darse cuenta de los sonidos que poseen las palabras, y una forma divertida de hacerlo es jugando con rimas. La idea principal es que el niño/a sea capaz de disfrutar de ellas y a la vez pueda darse cuenta que hay palabras que riman y más tarde sea capaz de producir rimas también.

Uno de los muchos ejercicios que se pueden realizar con los pequeños son:

1- Leerle rimas, canciones, etc., para que el niño descubra las palabras que riman.

2- La Caja de las Rimas: Se colocan varios objetos, juguetitos, tarjetas con dibujos o fotografías. El niño debe meter en una caja sólo aquellos que rimen

3- Hacer parejas de rimas: Se colocan varias tarjetas con dibujos o fotografías en la mesa o en el suelo. El niño debe formar parejas que rimen. Más tarde, las tarjetas se pueden colocar boca abajo, e ir levantándolas de dos en dos para juntar las parejas que rimen (como en el juego del “Memory”).

4- Descubrir al intruso: Se colocan una serie de 3 ó 4 objetos, juguetitos, tarjetas con dibujos o fotografías. Todos riman, menos uno, y el niño debe “descubrir la rima intrusa”.

5- Producir Rimas: El niño debe decir palabras que rimen con nombres de niños/as, animales, etc. Por ejemplo, ante la palabra ‘oso’ el niño debería ‘inventarse’ palabras como ‘oso mimoso”, ‘oso gracioso’.

domingo, 21 de junio de 2009

Consideraciones Finales

Los Juegos Lingüísticos como una de las estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora y la producción de la escritura en los niños/as en los primeros años de educación formal, presentan grandes beneficios para quien los trabaje, ya que los párvulos van adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que puedan dominar de forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua y sus distintos registros.
Al ser el lenguaje el medio más poderoso que existe para conocer e interactuar con el entorno, debe ser trabajado de una forma constante y rigurosa, ya que existe una gran necesidad de dominar las diferentes formas de comunicación que poseen los niños/as al insertarse en sociedad como seres alfabetizados.
Cuando los docentes trabajan utilizando esta estrategia benefician la memoria, la mayor fluidez en la expresión oral, el vocabulario, su desarrollo cognitivo y directamente la enseñanza de distintas palabras que poseen una complejidad semántica, enseñando las que generen problemas en relación a la adquisición, además desarrollan la competencia fraseológica de los niños/as en edad preescolar, produciendo una mejor base para la adquisición de conceptos más complejos, por último y no menos importantes acercan a los infantes a la lengua que se usa en su medio más cercano, facilitando su interacción con otras personas pertenecientes a la comunidad.
Lo destacable de los Juegos Lingüísticos es que gracias a su utilización los niños/as pueden desarrollar además de una consciencia fonológica, habilidades tales como el conocimiento de sus propias capacidades individuales y colectivas, además de una toma de consciencia del papel del lenguaje en relación a la realidad.
Gracias a los Juegos Lingüísticos podrá insertarse de forma exitosa en la sociedad, pudiendo comprender el código lingüístico con sus distintas intensiones comunicativas.
En relación a las actividades planificadas para el trabajo con párvulos, si bien son actividades sencillas no carecen de la relevancia que implica trabajar con juegos lingüísticos, ya que poco a poco los niños adquieren vocabulario, desarrollan su memoria y consciencia fonológica.
La información mostrada en el marco teórico es esencial para el desarrollo de las actividades, puesto que se da muestra de forma clara en qué consisten los Juegos Verbales y su forma de trabajo. Además de poseer la fundamentación teórica que respalda las actividades realizadas con los párvulos, la cual es muy importante para su desarrollo en la comprensión del código lingüístico en distintas facetas.

Introducción

INTRODUCCIÓN

El enseñar a leer y escribir a niños/as en edad preescolar no es un objetivo inalcanzable, sin embargo no es la labor fundamental de los educadores de párvulos, sino que preparar el camino para que la adquisición posterior no sea tan difícil. Esto implica la utilización de muchas estrategias por parte de los educadores de párvulos, una de ellas son los Juegos Verbales, también conocidos como Juegos Lingüísticos.
En el siguiente informe daremos a conocer esta estrategia de trabajo, puesto que en ellos se enfatiza su función lúdica y creativa del lenguaje, que lo hace atractiva a la hora de trabajar con niños/as de cualquier edad. Bien sabido es que los niños/as aprenden jugando, por lo que utilizar una estrategia que mezcle el aprendizaje con el juego, logrará mejores resultados.
Los juegos lingüísticos contemplan las rimas, las poesías, los chistes, los trabalenguas, las adivinanzas, los refranes y las dramatizaciones. Esta estrategia es utilizada por los educadores, porque son creaciones tradicionales que se encuentran inmersas en su vida cotidiana de los párvulos, transformándose en experiencias significativas para ellos. Al utilizar los juegos verbales en nuestra aula se favorece enormemente el desarrollo de distintas habilidades en los párvulos, tales como la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, las que son medulares en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer una de las estrategias de la comprensión lectora, en que se describen en mayor profundidad en qué consisten los Juegos Verbales o Lingüísticos, la enumeración de los tipos de juegos y la forma en qué se utilizan. Además de los fundamentos que sustentan la utilización de los mismos en nuestras aulas. La información se muestra en un marco teórico que contempla los aspectos más importantes de los Juegos Lingüísticos, señalando un significado y sus fundamentos de acuerdo a distintas fuentes de información, luego se muestra una planificación en que se pone en acción esta estrategia de comprensión lectora, utilizando las BCEP y los Programas Pedagógicos NT1 y NT2 como base para su desarrollo. Se presenta de esta forma para su la comprensión de la importancia y relevancia de la utilización de esta estrategia de comprensión lectora para estimular la adquisición de la lectura y escritura.

Planificación "Rimando y dibujando"


Logro de aprendizaje de los mapas de progreso

TRAMO V (hacia los 6 años): disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos, manifestando interés por conocer detalles del contenido. Realiza algunas sencillas predicciones e inferencias directamente relacionadas con situaciones de un texto leído por el adulto. Explora libros y otros textos impresos, intentando seguir el orden básico de la lectura: izquierda a derecha y arriba hacia abajo. Manifiesta interés por reconocer diversos tipos de textos escritos, conocer algunos de sus propósitos y predecir el contenido a partir de su formato. Identifica algunas palabras familiares. Reconoce que algunas palabras están conformadas por la misma cantidad de sílabas y distingue aquellas que se inician con la misma sílaba.

Beneficios y Orientaciones

· BENEFICIOS[1] : Entre los beneficios que traen consigo la enseñanza y práctica de los juegos verbales, en el lenguaje oral y en relación al proceso de lectura y escritura, encontramos:
Lenguaje oral:
- Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva, debido a la discriminación de sonidos iniciales o finales de una determinada palabra.
- Revaloración de la cultura oral, ya que se favorece la recuperación de juegos lingüísticos tradicionales.
- Desarrollan la creatividad al establecer relaciones con palabras poco usuales.
- Desarrollan la memoria al retener series de palabras.
- Generan mayor fluidez en la expresión oral a través de los trabalenguas.
- Aumenta el vocabulario, ya que, en ocasiones deben mencionar series de palabras relacionadas en aspectos fonológicos o semánticos.
- Favorecen el desarrollo cognitivo, al organizar el vocabulario en categorías y desarrollan un lenguaje inquisitivo, al ejercitar la formulación de preguntas en los juegos de adivinanzas.
Proceso de lectura:
- Estimula el proceso de investigación e indagación, al tener que buscar en libros, revistas o diccionarios, palabras con sonidos iniciales o finales semejantes.
- Estimulan la lectura de los distintos juegos verbales utilizados.
Proceso de escritura:
- Favorece el desarrollo de la escritura manuscrita, de la ortografía y la redacción a través de las múltiples situaciones que invitan a escribir los juegos verbales.
- Estimula el acto de escribir con un propósito definido: diario mural, recopilación de juegos lingüísticos, etc.

· ORIENTACIONES:[2]
- Los juegos verbales se deben trabajar desde una perspectiva lúdica, para mantener el interés de los alumnos y las ganas de investigar y aprender.
- De acuerdo al nivel en que se apliquen los juegos verbales, el profesor siempre debe promover en sus alumnos la lectura e investigación de los distintos tipos existentes, por ejemplo, en los niveles iniciales es muy importante familiarizar a los niños con los diferentes tipos de juegos verbales y luego motivarlos a que creen este tipo de juegos.
- Darles la libertad a los alumnos y la posibilidad de crear diferentes tipos de juegos verbales de acuerdo a temas de su interés e incentivar la socialización de estas creaciones con sus pares.
- Proponerles a los alumnos que transformen los juegos verbales ya conocidos, para crear otros nuevos y así confeccionar un libro con todas sus composiciones.
- Organizar actividades divertidas para la creación de juegos verbales, como las competencias por equipo, lo que a su vez, permite reforzar en los alumnos la capacidad para respetar turnos de participación, como así también, para enfrentar el triunfo y/o el fracaso.
- Desarrollar cuadernos con las creaciones personales de juegos verbales de acuerdo a un tema principal que haya elegido el alumno.
[1] Extraido el 19 de junio 2009 desde http://bibliotecadigital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/vocabulario%20visual.html#JUEGOS
[2]MINEDUC, Recursos educativos para profesores, Extraído el 19 de Junio 2009 desde http://ww2.educarchile.cl/eduteca/aprendiendo/sitio/Juegos_verbales/metodo.html

Tipos y ejemplos de Juegos Verbales

Los Juegos Verbales como ya hemos mencionado son un instrumento muy variable que se utiliza en la sala de clases para poder estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y niñas, los Juegos verbales son de variados tipos y la mayoría de ellos se realiza en interacción social[1] a continuación presentamos algunos de los tipos de Juegos con sus respectivos ejemplos:

Adivinanzas[2]
El sol las madura,las manos recogen,el pie las tritura,la boca las come.
(La Uva)

Doy calorcito,soy muy redondo,salgo tempranitoy por la noche me escondo
(El Sol)

Soy parda chiquita, soy muy laboriosa,soy la que fabricala miel sabrosa
(La Abeja)


Trabalenguas [3]
R con R cigarro,R con R barril,rápido corren los carroscargados de azúcar al ferrocarril.

El hipopótamo Hipoestá con hipo,y su hipopotamitocon hipito

Como poco coco comoPoco coco compro


Rimas[4]
A la una sale la mula.A las dos sale el reloj.A las tres sale Andrés.A las cuatro salta el gato.A las cinco doy un brinco.A las seis monta el pez.A las siete pan y leche.A las ocho un bizcocho.El bonete era del cura,A las nueve, alza la bota y bebe.
Don Pepito el bandolerose cayó dentro de un sombrero,el sombrero era de pajase cayó dentro una caja.La caja era de cartónse cayó dentro de un porrón.El porrón era de vinose cayó dentro un pepino.El pepino maduródon Pepito se salvó.

Analogías[5]Completa la oración- «Esta madera es rugosa.» «Esta hoja es…lisa.»- «Esta pizarra es grande.» «Este lápiz es... chico»-«Esta tela es suave.» «Esta piedra es... áspera.»

Parejas de palabrasLa educadora va nombrando palabras y los niños responden (uno a uno) con otra que tenga alguna relación con ellas.Ejemplo: Dime una palabra que se relacione con:- sombrero (cabeza),- papel (lápiz),- mantequilla (pan),- escuela (libro),- Luna (estrellas),-falda (blusa)...»El intrusoSe les presenta a los niños series de tres palabras: dos pertenecen a una misma categoría, y la otra no. Preguntar cual es el intruso y por qué, buscando la relación entre las otras dos palabras: Ejemplos:-florero-cuchillo-cuchara : intruso: florero, Relación: instrumentos para comer- azul-amarillo-pera: intruso: pera, Relación: colores- carpintero-estrella-zapatero: intruso: estrella, Relación: oficios.Redes Semánticas¿De que familia es?Se propone a los niños nombres pertenecientes a una misma familia semántica y pedirles que averigüen ésta y digan una nueva palabra de ella.Un ejemplo sería: "En qué se parecen»:-«leche, jugo, agua, bebida» (alimentos para beber);- «lunes, jueves, domingo, martes» (días de la semana);- «tambor, flauta, guitarra, piano» (instrumentos musicales);
[1] http://proyecto-cas.iespana.es/proyecto-cas/reto/fjuego.htm

[2] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=acertar
[3] http://members.lycos.co.uk/morocho00/trabalenguas1.htm
[4] http://definicion.de/rima/
[5] http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=analogía

Mapa Conceptual Estrategias de Comprensión Lectora


Datos Blog